En un contexto donde la innovación y la digitalización se han convertido en piezas clave para el futuro del sector agroalimentario, ADA (Animal Data Analytics) lleva más de dos décadas siendo pionera. Fundada con la clara vocación de convertir los datos en decisiones útiles, esta empresa española ha acompañado a ganaderos, cooperativas y grandes compañías a transformar sus explotaciones desde dentro, poniendo la tecnología al servicio de la producción, la sanidad y la sostenibilidad.
Al frente de ADA está Carlos Piñeiro (CP), veterinario de formación y apasionado de la mejora continua. Su perfil técnico y su visión estratégica le han llevado a convertirse en una figura de referencia dentro del mundo ganadero, tanto en España como a nivel internacional. Con un enfoque centrado en la personalización, la implicación humana y el uso eficiente de los datos, Piñeiro nos habla en esta entrevista de la trayectoria de ADA, de los retos del sector y de cómo la digitalización puede ser una aliada para mejorar la eficiencia ganadera.
¿Cómo y por qué nació ADA hace ya 25 años?
Carlos Piñeiro: Nació con la vocación de ayudar, de acompañar a ganaderos, veterinarios, técnicos y gerentes a tomar mejores decisiones a partir del uso inteligente de los datos. Al principio lo hacíamos con las herramientas que había en ese momento y ahora, además del conocimiento, usamos tecnologías más sofisticadas, pero la esencia sigue siendo la misma.
No venimos a poner más lío en la granja, venimos a quitarlo
¿Cómo reciben los ganaderos esta transformación digital? ¿No hay resistencia?
CP: Siempre hay cierto respeto, pero cuando les quitas problemas y les demuestras que lo que propones les mejora la vida, la respuesta es muy positiva. Lo importante es explicar bien, traducir los datos a su lenguaje y acompañarlos en el proceso.
¿Vuestro servicio es más consultoría o más producto?
CP: Es un modelo mixto. Tenemos productos propios como BioCheck y BioRisk, pero siempre con capas de servicio y asesoramiento. Hay empresas que compran solo la herramienta, pero nuestra filosofía es acompañar: ayudarles a implantarla bien, formarles, conectar el sistema con sus softwares y sacar el máximo partido. No vale con entregar una licencia y desear suerte.
La actitud del ganadero es más importante que cualquier ayuda económica
¿Qué barreras os encontráis más habitualmente en el sector?
Carlos: Sin duda, la actitud. Puedes tener subvenciones o kits digitales, pero si no entiendes que esto te beneficia, no sirve. Además, esto no va de hacer todo a la vez. Hay que ir paso a paso, con alguien de confianza al lado.
¿Y cuándo empiezan a notarse los resultados?
Carlos: Muy pronto. Primero tienes que dejar una buena sensación: que sea fácil, útil. Luego, mejoras técnicas visibles, como lechones más pesados. Y después, indicadores económicos: retorno de inversión, ahorro en antibióticos, productividad… Todo en cuestión de semanas, no años.
¿Qué diferencia a ADA de otras empresas similares?
Carlos: Lo que diferencia a ADA no es solo la tecnología, sino la profunda comprensión del sector. Veterinarios, agrónomos y expertos en IT trabajamos en equipo para ofrecer soluciones realistas, aplicables y eficaces. Somos gente que ha pisado granjas, que conoce el lenguaje y los dolores del productor. Además, somos una CRO (organización de investigación por contrato), lo que nos permite unir investigación y aplicación práctica en campo. Eso es raro de encontrar.
Nuestro modelo no es solo producto ni solo consultoría: es acompañamiento.
¿Sois como un ChatGPT para granjas?
Carlos: Bueno, sí, pero sin inventar cosas. Nosotros trabajamos con datos reales y con experiencia de campo. Te ayudamos a tomar decisiones, sí, pero fundamentadas. Y sobre todo, útiles para tu día a día.
¿Qué papel juega ADA en proyectos como Biotegania?
Carlos: Participamos porque creemos que hay que generar conocimiento útil. Biotegania, Better Biosecure Livestock… Son proyectos donde unimos fuerzas con instituciones, empresas e investigadores para testar soluciones reales. Nuestro enfoque es que, si algo no se puede aplicar en campo, no vale.
Somos veterinarios, agrónomos y expertos en IT que han pisado muchas granjas
¿Y cómo de avanzada está España en comparación con otros países?
Carlos: España es referente. No somos los mejores en todo, pero sí muy buenos en muchas cosas. Y sabemos cómo combinarlas. Ahora mismo, nuestro modelo productivo es ejemplo fuera y estamos trabajando con asociaciones nacionales en Colombia, México o Perú aplicando el mismo sistema de aquí.
Para terminar: tres conceptos clave que definen vuestro trabajo.
Carlos: Digitalización, sanidad y personas. No hay transformación sin implicar a las personas. Si el equipo técnico o el trabajador de granja no se sube al barco, no hay tecnología que valga.