Saltar al contenido
exopol_biotegania

Exopol: tres décadas creando vacunas y soluciones biotecnológicas con la mirada puesta en One Health

Fundada en 1993, Exopol se ha consolidado como una empresa referente en la producción de vacunas autógenas, servicios de diagnóstico avanzado, producción de kits de qPCR y el desarrollo de nuevas soluciones biotecnológicas en sanidad animal, como la fagoterapia.

En el marco de su colaboración con el proyecto Biotegania, conversamos con sus responsables Gema Chacón y Javier Quero sobre la trayectoria de la compañía, sus principales líneas de trabajo y los retos de futuro para la biotecnología aplicada a la producción animal.

gema_chacon_exopol

Para situarnos, ¿cómo nació Exopol?

Gema Chacón: Exopol se fundó en 1993 con una vocación muy clara: producir vacunas autógenas. Todo empezó con la tesis de nuestro fundador sobre una vacuna frente a Staphylococcus aureus en ovino. Desde entonces no hemos parado de crecer, siempre buscando dar soluciones prácticas a problemas reales.

Han pasado más de tres décadas. ¿Qué papel ha jugado la innovación en esta trayectoria?

Gema Chacón: : La I+D es nuestro motor. Lo que antes tardaba semanas en diagnóstico, ahora lo resolvemos en días gracias a la biología molecular o a la secuenciación. Innovar no es opcional: es la única forma de seguir aportando valor.

Innovar no es opcional: es la única forma de seguir aportando valor.

Hoy se habla mucho de One Health. ¿Qué significa para vosotros?

Javier Quero: One Health nos recuerda que todo está conectado: la salud animal, la salud humana y el medio ambiente. Por ejemplo: cuando hacemos un uso prudente y racional de los antibióticos en ganadería, estamos cuidando no solo a los animales, también a las personas y al planeta.

One Health nos recuerda que todo está conectado: animales, personas y medio ambiente.

¿Dónde encaja la fagoterapia en este enfoque?

Gema Chacón: Los bacteriófagos son una herramienta con mucho futuro. La fagoterapia no sustituye a las vacunas ni tampoco a los antibióticos en su totalidad, pero puede ser una gran aliada frente a la resistencia antimicrobiana. Es específica, no daña la microbiota y no deja residuos. Estamos convencidos de que será parte del futuro de la salud animal.

¿Y cómo enfrentan el reto de la resistencia antimicrobiana?

Javier Quero: Es uno de los grandes desafíos de nuestra era. Nosotros actuamos en varios frentes: prevenir con vacunas eficaces, ofrecer un diagnóstico preciso y exacto para instaurar el tratamiento más eficaz y explorar alternativas como la fagoterapia.

javier_quero_exopol

¿Qué aporta Biotegania en este camino?

Javier Quero: La fuerza de Biotegania está en la colaboración. Es un espacio donde se unen la ciencia, la empresa y el campo para crear soluciones reales. Con la experiencia de Exopol ponemos sobre la mesa tres cosas: experiencia en vacunas que reducen el uso de antibióticos, innovación en diagnóstico para detectar enfermedades y exploración de nuevas herramientas como la fagoterapia. La clave es que el conocimiento científico llegue a las explotaciones.

Si miramos hacia adelante, ¿cómo anticipáis el futuro para la producción animal?

Javier Quero Y Gema Chacón: Lo vemos claro: sistemas más sostenibles, uso más prudente de los antibióticos, más precisión y más biotecnología. La combinación de vacunas, fagoterapia y diagnóstico rápido marcará la diferencia. Todo ello bajo el paraguas de One Health.

Más información sobre Exopol: www.exopol.es